El Método Feldenkrais®

«Hacer lo imposible, posible; lo posible, fácil;
y lo fácil, elegante».


M. Feldenkrais



En pocas palabras…

Esta técnica ayuda en la adquisición de nuevas habilidades. Enseña cómo utilizar el movimiento para cambiar el funcionamiento motor y actuar de manera más orgánica, más eficaz y más fácil. 

Es un aprendizaje a partir de las sensaciones utilizando el sentido Kinestésico («kine»= movimiento) que es la forma natural de aprender de los niños, pero llevado a cabo con conciencia y de manera sistemática. No es una gimnasia, ni una terapia. Es un proceso de aprendizaje a nivel de experiencia sensorial y motriz.

Es un sistema pedagógico para desarrollar más calidad en competencias que ya tenemos y despertar nuevas habilidades en nosotros a las que, tal vez, siempre hemos aspirado pero nunca supimos cómo aprenderlas.

Se dirige, por un lado, a todas las personas que desean conocerse mejor y quieran desarrollar sus potencialidades y por el otro, a todas aquellas personas que necesitan moverse mejor, sea para la recuperación o para la prevención de lesiones, traumatismos y contracturas o dolores crónicos.

Se propone una manera integradora de volver a ser vital a través de un movimiento diferente, sin juicio, ni exigencias.

¿Quieres saber un poco más?

El método Feldenkrais es un sistema pedagógico situado en algún área entre la ciencia, el arte y las terapias. Está ideado para acceder al potencial de uno mismo.

Su objetivo es desarrollar la notable capacidad de aprender del sistema nervioso humano. Para «aprender cómo aprender» esta metodología se orienta en nuestros movimientos. Es objetivo primario es «hacer la paz entre la fuerza de la gravedad y la persona».

Para tal fin Feldenkrais concibió secuencias de movimientos específicos basándose en una profunda compresión de las leyes físicas y sus influencias sobre el sistema nervioso humano.

Estos movimientos ayudan a mejorar la funcionalidad de nuestras acciones y nos permiten entrar en contacto con nuestro potencial en un nivel concreto y consciente. La base de estas secuencias es el proceso de aprendizaje que todos hemos hecho cuando aprendimos a movernos en la temprana infancia.

El método aborda desde las funciones humanas más básicas como por ej. estar sentado, levantarse, caminar, etc. hasta funciones muy complejas como trabajar en una determinada postura, ejercer un deporte, tocar un instrumento, cantar o bailar.

Es un sistema dinámico y abierto a los avances de la neurociencia y otros trabajos sistémicos.

Puede ser interesante para personas de los más distintos ámbitos e inquietudes. Entre los que han encontrado en este trabajo una fuente de inspiración y bienestar se encuentran profesionales de la salud, de la educación, terapeutas, médicos, psicólogos, artistas, deportistas, fisioterapeutas y otras personas que trabajan con el movimiento y el aprendizaje.

También hay personas con limitada movilidad o dolores recurrentes que han encontrado soluciones a través de este proceso.

Es especialmente interesante para gestionar procesos de cambios. Al disolver patrones que nos impiden cambiar pierden su base somática lo que a veces es lo único que hace falta resolver.

“No busco cuerpos flexibles, busco mentes flexibles, adaptables al cambio. Porque ser orgánicamente correcto es ser maestro del cambio”.

M. Feldenkrais

Existen dos formas de practicar el método:

ATM
-Autoconociencia a través del Movimiento-

La autoconciencia en movimiento abre un camino como proceso para el reconocimiento de uno mismo, dónde la acción se integra con el pensamiento, la emoción y la percepción.

En esta modalidad del método el alumno explora (guiado verbalmente por el profesor) movimientos que forman parte de una secuencia determinada.

Estos movimientos siguen una lógica interna sumamente funcional. El enfoque está en el aprendizaje de los alumnos y cómo pueden aprender a moverse en función de sus necesidades, posibilidades y estructura. Muchas veces esto los lleva mucho más lejos de lo que creían que era posible.

Es una especie de viaje kinestésico a través de nosotros mismos. El encuentro con nuestra esencia nos abre a reconocer el cómo y el por qué de nuestras construcciones, para volver a elegirnos desde las pequeñas maneras cotidianas hacia nuevas y desconocidas opciones, con plenitud y libertad.

El aprendizaje a menudo se convierte en una experiencia conmovedora: reconocer un limite y encontrar un camino para atravesarlo utilizando inteligencia y sabiduría en lugar de fuerza o voluntad.

Los movimientos son orgánicos y seguros. Se hacen sin esfuerzo y se evita cualquier tipo de molestia o dolor lo que convierte esta actividad en algo lúdico y agradable.

Las lecciones crean de manera extraordinaria la posibilidad de tomar conciencia sobre las relaciones entre el movimiento, la percepción sensorial, el sentir y el pensar.

Para tal fin, este método cuenta con más de 1500 secuencias de movimientos sobre las diferentes funciones humanas.

IF
-Integración Funcional-

La Integración Funcional consiste en un conjunto de técnicas –altamente específicas y desarrollado por M. Feldenkrais durante más que 40 años– que responden de manera directa a las necesidades de cada persona. El alumno recibe a través de las manos del profesor informaciones sensoriales y kinestésicas para poder descubrir y aprender nuevas formas de moverse. Es un abordaje no-invasivo de toque suave y respetuoso que tiene como objetivo que el alumno pueda obtener nuevas experiencias e integrar las diferentes relaciones funcionales que necesita para mejorar su propio funcionamiento. Generalmente se vive la IF como una experiencia muy agradable y reconfortante.

Es una modalidad especialmente interesante también para personas con problemas neurológicos u otros temas específicos.