autoconciencia, bienestar, coaching corporal, cuerpo mente, emociones, Estilo de vida, movimiento, salud

¿Estás preparad@ para cambiar hábitos?

Photo by Nothing Ahead on Pexels.com

¿Cómo haces lo que haces? ¿Alguna vez lo has observado?

Muchas veces prestamos atención a cómo hacemos las cosas cuando algo nos duele o cuando recibimos señales de que lo que estamos haciendo es perjudicial para nosotr@s.

A veces el problema no es lo que hacemos, sino cómo hacemos lo que hacemos.
Comprender que si actuamos mejor nos sentiremos mejor es clave para comenzar a cambiar patrones o hábitos disfunsionales. Y esto va más allá de lo físico, las acciones están en cada conversación, en cada movimiento, hasta en los pensamientos hay acción.

Si se mejora la manera de hacer las cosas, como efecto colateral cambiará la forma de pensar y hasta de sentir.

Cambiar hábitos no se trata solo de comenzar a comer mejor o de hacer más actividad física. 

Cambiar hábitos es algo más profundo, es observar que a veces la forma en que nos movemos, sentamos o caminamos nos hace sentirnos más insegur@s o hasta tristes.

Cambiar hábitos es observar cómo te hablas y te tratas cada día. Si con autocuidado o con exigencia.

Cambiar hábitos es no buscar solo resultados, sino vivir el proceso que menos esfuerzo te genere y con el que más aprendizaje obtengas (el resultado dependerá directamente de esto).

Cambiar hábitos es saber que aunque ya tengas muchos años TODOS podemos seguir aprendiendo y creciendo en experiencias.

¿Y para ti qué es cambiar un hábito?

autoconciencia, bienestar, coaching corporal, Estilo de vida, movimiento, salud

¿Sabes de qué se tratan las sesiones de Integración Funcional® del Método Feldenkais®?

Las lecciones de Integración Funcional® son sesiones individuales que se ajustan a las necesidades particulares de cada alumno.

A través de toque, movimiento y palabras, el profesor acompaña al alumno en un proceso de autodescubrimiento.

Estirado en una camilla, sentado o de pie, el alumno es guiado a través de una secuencia de movimientos que le ayudan a mejorar la conciencia corporal y a ampliar la auto imagen, mejorando así la calidad del movimiento.

Después de las lecciones, los alumnos suelen sentirse más relajados y experimentar mayor claridad y libertad al moverse

El proceso de aprendizaje suele estar lleno de descubrimientos agradables.

El Método Feldenkrais® es para cualquier persona interesada en desarrollar la habilidad natural de moversepensar y sentir.

También es una modalidad especialmente interesante para personas con problemasneurológicos u otros temas específicos.

autoconciencia, bienestar, coaching corporal, cuerpo mente, emociones, Estilo de vida, movimiento, salud

Feldenkrais® en el New York Times

Photo by cottonbro on Pexels.com

«El Método Feldenkrais ha sido objeto de informes de los medios. En un artículo del New York Times del 30 de octubre de 2017 titulado «Probar el Método Feldenkrais para el dolor crónico», aquí hay extractos escritos por Paul Rogers:

«Después de dos sesiones de una hora de duración centradas primero en la conciencia corporal y luego en el reentrenamiento del movimiento en el Instituto Feldenkrais de Nueva York, comprendí lo que era experimentar una increíble ligereza del ser. Habiendo liberado, al menos temporalmente, la tensión muscular que agravaba mi dolor de espalda y cadera, me sentía como si estuviera caminando en el aire.Hacía tiempo que me abstenía de escribir sobre este método para combatir el dolor, porque pensaba que era una especie de galimatías de la Nueva Era sin base científica.

El Método Feldenkrais es una de las técnicas de movimiento cada vez más populares, similar a la Técnica Alexander, que intenta integrar mejor las conexiones entre la mente y el cuerpo. Al tomar conciencia de cómo el cuerpo de uno interactúa con su entorno y aprender a comportarse de manera menos estresante, es posible dejar de lado los patrones de movimiento habituales que causan o contribuyen al dolor crónico. El método fue desarrollado por Moshe Feldenkrais, un físico israelí, ingeniero mecánico y experto en artes marciales, después de que una lesión en la rodilla amenazara con dejarlo incapaz de caminar. Basándose en su amplio conocimiento de la gravedad y la mecánica del movimiento, desarrolló ejercicios para enseñar al cuerpo a moverse con mayor facilidad y eficiencia.

…Los movimientos lentos, suaves y repetitivos que practiqué en una clase grupal de Feldenkrais me ayudaron a tomar conciencia de cómo uso mi cuerpo en relación con mi entorno.
El primer paso para cambiar su comportamiento. Un problema común del que a menudo soy culpable es el uso de músculos pequeños para realizar tareas destinadas a músculos grandes y pesados, lo que resulta en fatiga y dolor excesivos. La clase grupal, titulada «Conciencia a través del movimiento», fue seguida por una sesión individual de integración funcional con un terapeuta que ayudó a liberar músculos y articulaciones tensos que limitaban mis movimientos y aumentaban mi malestar. Usando manipulaciones suaves y movimientos pasivos, el terapeuta adaptó su enfoque a mis necesidades particulares.

El objetivo final de estas dos sesiones es, de hecho, volver a entrenar el cerebro: establecer nuevas vías neuronales que permitan movimientos fáciles y simples que sean fisiológicamente eficientes y cómodos.
Cómodo. Aunque el método Feldenkrais se desarrolló a mediados del siglo XX, desde entonces los neurofisiólogos han demostrado la plasticidad del cerebro, su capacidad para formar nuevas células, reorganizarse y, de hecho, aprender nuevas formas de hacer las cosas.

Una vez conscientes de sus hábitos contraproducentes, los estudiantes tienen la oportunidad de experimentar con movimientos, posturas y comportamientos alternativos y, a través de la práctica, crear nuevos hábitos que tienen menos probabilidades de causar dolor».

Consulte el resto del artículo del NY Times para obtener más información sobre los hallazgos del reportero (es posible que se requiera una suscripción al NY Times para verlo): https://www.nytimes.com/2017/10/30/well/trying-the-feldenkrais-method -para-el-dolor-crónico.html.

Las personas que toman clases de concientización sobre el movimiento Feldenkrais y sesiones de integración funcional se sienten atraídas por el método Feldenkrais para lograr una variedad de objetivos, que incluyen la reducción del dolor, la mejora de la función, la fluidez y la movilidad. Muchas personas experimentan una mayor comodidad, caminar más fácilmente, alcanzar, girar, doblarse, sentirse más conectados a tierra, más altos y otras mejoras.

autoconciencia, bienestar, coaching corporal, cuerpo mente, emociones, Estilo de vida, salud

¿Tienes estrés o ansiedad? ¿Te gustaría aprender a reducirlos?

Mantener altos niveles de tensión es profundamente agotador. Roba nuestra energía, restringe la respiración y, con el tiempo, puede limitar la libertad en movimientos simples y habituales.
La tensión habitual es perjudicial para nuestra salud. Por este motivo es necesario tomar las medidas oportunas para lograr cambiar el patrón corporal que despierta el estrés y la ansiedad.
Sentirte mejor está a tu alcance a través de las clases de Feldenkrais. Aprenderás a usar las capacidades ocultas de tu cerebro y esto te conducirá a sentirte más tranquil@ y saludable.
El desarrollo de las sesiones te ayudará a obtener el acceso a un estado interno más armonioso que posibilitará que disminuya el ritmo de la respiración y sea más plena, y los movimientos se volverán más simples y placenteros.

¿Tienes curiosidades por saber más al respecto?
Te invito a unirte a las clases online y seguir descubriendo como eliminar el estrés y la ansiedad de tu vida.
Si quieres empezar ahora mismo puedes escribirme un mensaje para probar una clase gratis.

autoconciencia, bienestar, coaching corporal, cuerpo mente, emociones, Estilo de vida, movimiento, salud

Mejorar la calidad de tus movimientos para mejorar la calidad de tu vida

Con el Método Feldenkrais podrás aliviar el dolor y el exceso de tensión, así como también aportarás calma a tu mental, mejorando el rendimiento y el bienestar.
A través de este método simple pero profundo, descubrirás nuevas formas de moverte con facilidad y libertad, mejorado tu autoconsciencia y desarrollando tu máximo potencial.

Feldenkrais ofrece una forma única y práctica de desarrollar nuestro potencial. Es un enfoque pedagógico que se centra en el aprendizaje y el movimiento, con el fin de lograr un mejor funcionamiento en muchos niveles.
Aunque todavía es relativamente desconocido en España, durante muchos años y en todo el mundo se ha utilizado como uno de los mejores métodos disponibles para mejorar el movimiento humano y ayudar a las personas a superar el dolor o las limitaciones.

Moshe Feldenkrais, su creador, descubrió que la imagen de nosotros mismos está formada por nuestra experiencia de nuestros movimientos, o la falta de ellos. El método que desarrolló nos muestra de manera práctica y sencilla cómo la calidad de nuestra experiencia se puede cambiar muy rápidamente al aprender a cambiar la forma en que prestamos atención. 
En la educación somática se hace hincapié en la sensación, en aprender desde dentro más que a través de la imitación o tratando de conformarnos con alguna idea de una postura o forma de moverse ideal.

Hay dos aspectos del Método Feldenkrais que se complementan. Ambos están diseñados para reorganizar las vías neuromusculares y romper los viejos hábitos. En combinación, estos enfoques son especialmente útiles para cambiar los patrones de movimientos inútiles que se desarrollan en personas con dolor crónico. Tanto las clases de autonconciencia a través del movimiento cómo las sesiones privadas de integración funcional  son apropiadas para una amplia gama de personas, para todas las edades y para todas las habilidades.

Las sesiones de autoconciencia a través del movimiento son particularmente ideales para realizar un aprendizaje online, ya que se basan en la guía verbal, lo que deja tu atención libre para centrarte en tu propia experiencia sin la necesidad de mirar una imagen en la pantalla. Moverte con conciencia, en lugar de copiar el movimiento de otra persona, te ayuda a restablecer tu sistema nervioso, brindando un estado de calma, tranquilidad y conexión.

Con el énfasis en el aprendizaje, el Método Feldenkrais, ofrece una forma suave, segura y cómoda de aumentar la conciencia de uno mismo y mejorar su funcionamiento explorando los patrones de movimiento y posturales.
Aprenderás a encontrar una mayor amplitud y facilidad de movimiento sin riesgo de lesiones. 
Este enfoque te ayudará a moverte mejor, sentirte mejor y a vivir mejor. 
¿Te animas a probarlo?

autoconciencia, bienestar, coaching corporal, cuerpo mente, Estilo de vida, movimiento, salud

Dejar Viejos Hábitos – Descubrir Nuevos Movimientos

Como adultos hemos desarrollado muchos hábitos que conforman la forma en que nos comportamos, nos movemos y actuamos.
Algunos patrones pueden convertirse en un problema cuando crean tensión, ansiedad, rigidez y exceso de trabajo muscular.
Durante las clases grupales de ATM (AutoConciencia a través del Movimiento) se aprende, a través de la curiosidad, introduciendo elementos nuevos e inusuales, a reconocer patrones habituales. Como resultado se mejora la calidad de lo que ya hacemos bien y se encuentran nuevas alternativas a las acciones automáticas.
Al sentir las conexiones entre las distintas partes y abrir el camino a nuevas opciones de movimientos, también entendemos que no somos tan rígidos como pensamos.
Las lecciones de movimiento poderosamente sutiles basadas en el Método Feldenkrais pueden provocar cambios permanentes en tu postura, respiración, movimiento y pensamiento.
Si quieres empezar a sentir los beneficios de este método puedes escuchar las lecciones gratuitas que aparecen en la web.

autoconciencia, bienestar, coaching corporal, cuerpo mente, emociones, Estilo de vida, movimiento, salud

Reflexiones de fin de año

Llega fin de año y el momento invita a hacer un balance. Puede que para algunos resulte algo obvio, porque en esta época resulta común y lógico, ya que todo cierre conlleva a una evaluación.
Para mí, poder tomarme el tiempo de hacer una reflexión de cómo ha resultado mi vida en el 2021 es la manera de aprender de los errores, salvar los aciertos y así reposicionarme para lo que vendrá en la nueva etapa que se inicia.
Generalmente diciembre es un periodo de nostalgia, donde afloran muchas emociones, más aún siendo este año tan diferente por el COVID-19. Supongo que es normal sentirnos vulnerables y sensibles. Los proyectos, las metas, los objetivos parecen competir alocadamente para que, antes de que termine diciembre, las batallas sean ganadas. Uno tiende a creer que es durante el último mes el momento en que todos los plazos se vencen, tomándose de vida o muerte alcanzar la cumbre para poder sentirnos realizados y orgullosos de nosotros mismos.
Es muy gratificante y alentador alcanzar lo que nos proponemos, pero debemos ser menos autoexigentes y comprender que la vida también juega sus cartas: a veces el viento está a nuestro favor y otras en contra.
Cada año es un ciclo y los ciclos comienzan con nuevas exigencias, alegrías, descubrimientos, desafíos, y significan otra oportunidad para esas cosas que quedaron pendientes. Recordar que no siempre se puede ganar, ya que permitirnos y comprender esto es también crecer y sanar.
Sin duda el 2021 ha sido un año de crecimiento y duro aprendizaje, con tintes contrastantes de momentos dulces y amargos, felices y tristes, de risas y llantos, de ilusiones y desilusiones, de logros y errores, de amor y desamor, de comienzo y fin. La vida es así, fluctuante… todo nos indica que la armonía se alimenta de ambas partes: las buenas y las malas, y la clave para lograr esa armonía muchas veces tiene que ver con la resiliencia, la paz mental, emocional y física, entre otras cosas.
Deseo que tengan un comienzo de año positivo, lleno de energía y amor.
¡Salud!

Photo by Alexandr Podvalny on Pexels.com

ansiedad artrosis atención plena ATM Autoconciencia a través del movimiento autoconocimiento bienestar Calidad de vida choaching en movimiento clases grupales clases online coaching coaching corporal conciencia Crecimiento crecimiento personal Cultura de la lentitud dolor dolor crónico encuentra tu equilibrio equilibrio Evolución personal Feldenkrais fibromialgia Filosofía de vida Integración Integración funcional introspección meditar en movimiento mindfullnes mindfulness movimiento movimiento consciente movimiento inteligente Método Feldenkrais plasticidad cerebral plenitud re aprendizaje motor salud sesiones individuales sesiones privadas Taller talleres Vida slow Zaragoza

autoconciencia, bienestar, coaching corporal, cuerpo mente, emociones, Estilo de vida, movimiento, salud, Sin categoría

En pocas palabras…

autoconciencia, bienestar, coaching corporal, cuerpo mente, emociones, Estilo de vida, movimiento, salud

Feldenkrais y Ciencia

Con el desarrollo de su método, Moshé Feldenkrais ha hecho que muchos hallazgos científicos sean fructíferos para la vida cotidiana. Él mismo encontró un eco mixto en su vida en el mundo de la ciencia. Muchos apreciaron su trabajo, incluidas personalidades destacadas como el investigador cerebral Karl Pribram, la antropóloga Margaret Mead y el cibernético Heinz von Föster. Pera otros, lo consideraban un físico que había cruzado la fina línea hacia la irracionalidad, lo que lastimó mucho a Feldenkrais. Los logros prácticos de su método eran innegables, pero siempre ansiaba el reconocimiento oficial del mundo académico.


Comprometidos con la ciencia como método de aprendizaje somático.
La investigación de hoy confirma su creencia de que el aprendizaje orgánico siempre es posible independientemente de la edad. Las teorías sobre la autoorganización de los sistemas están cada vez más en discusión; una visión que ha sido defendida por el ingeniero de cibernética Feldenkrais desde el principio.
La importancia que Feldenkrais atribuye al movimiento está ganando cada vez más seguidores en la investigación psicológica, así como la suposición de que el movimiento necesita un contexto de acción significativo. Las neuronas espejo, que se discuten mucho hoy en día, parecen ser una validación de su hipótesis sobre la importancia de la atención y la imaginación en el aprendizaje y el desarrollo humano.
Feldenkrais se estableció en años posteriores mediante un compromiso intensivo con contemporáneos como Milton Erickson, Ida Rolf, Heinz Jacoba, Gl Gurdjieff, entre otros.

Unidad de cuerpo y mente.
El hecho de que el cuerpo y el alma forman un todo inseparable en la función de la vida, un tema básico en el estudio de Feldenkrais, es confirmado, por ejemplo, por la investigación moderna del cerebro. El neurólogo de renombre internacional A. Damasio demuestra de manera impresionante que cada experiencia, incluído el pensamiento, se remonta a las sensaciones físicas y que hay una influencia mutua.
El aprendizaje cambia al cerebro «hace unos años, ningún investigador cerebral podría imaginar que lo que estamos experimentando podría cambiar la estructura del cerebro. Hoy, la mayoría de ellos están convencidos de que las experiencias de la vida están estructuralmente ancladas en el cerebro». (Gerald Hüther, neurobiólogo).
El aprendizaje altera las conexiones entre las células nerviosas llamadas sinapsis. Aunque esta habilidad es más intensa durante los primeros años de vida, permanece viva durante toda la vida. La capacidad de aprendizaje permanente, basada en la enorme plasticidad del cerebro, es uno de los pilares del método Feldenkrais.
El aprendizaje exitoso ocurre a través del compromiso activo con el medio ambiente. El método Feldenkrais se basa en la forma de expandir sus propias habilidades independientemente de la edad y el uso en situaciones actuales.

Sistemas autoorganizados
Sugerencias importantes para una compresión integral del aprendizaje y el movimiento provienen de la teoría de sistemas. La idea central de esta teoría es que, bajo ciertas condiciones, los sistemas vivos se crean, regulan y mantienen, por lo que no son determinables desde el exterior. Influír en un sistema significa iniciarlo y estimularlo, pero no poder controlarlo.
Los maestros de Feldenkrais no «imponen» una solución por parte de sus alumnos, sino que tratan de comprender la lógica del sistema de sus clientes e iniciar soluciones útiles y sistémicas.
Pramling Samuelsson pudo demostrar en un estudio sueco cuán importantes son los errores y las variaciones para los procesos de aprendizaje exitosos: los niños aprenden a manejar una pelota mejor y más rápido cuando crecen y el peso de la pelota, así como la distancia a la canasta y el ángulo de lanzamiento, cambiaron. «Para adquirir esta habilidad es necesario estar al tanto de todos los aspectos y poder considerarlos al mismo tiempo».

Autoperceptción
Ya en 1949, Feldenkrais enfatizó la importancia central de la propiocepción, es decir, el sentido de autopercepción. Esta evaluación ahora es compartida por numerosos científicos del movimiento.
«Sostengo que un cerebro sin funciones motoras no puede pensar, o al menos que la continuidad de las funciones mentales está garantizada por las funciones del motor apropiadas». (M. Feldenkrais).

El significado del movimiento
La importancia central del movimiento para las funciones cognitivas está cada vez más demostrada por los resultados de distintas investigaciones. El biocibernético H. Cruse cree que es la capacidad de controlar el movimiento lo que permite pensar en organismos complejos. Para realizar una tarea que permita múltiples soluciones y entre las cuales se debe tomar una decisión, el organismo primero debe ser capaz de crear una imagen corporal interna.
Este modelo corporal probablemente sirve no solo para la planificación de movimientos y acciones, sino también para la percepción. Incluso podría ser la base para el surgimiento de la conciencia.

Movimiento en un contexto significativo
Hasta ahora, se pensaba que nuestra corteza cerebral contiene una especie de plano del cuerpo, el llamado homúnculo. El neuropsicólogo Michael Graziano, de la Universidad de Princeton, publicó en la revista «Neuron» un estudio que sugiere que las células nerviosas de la corteza controlan movimientos complejos, como el agarre de un vaso de agua, y no solo los músculos individuales.
Esto confirma la suposición de Feldenkrais de que el movimiento necesita una dirección, un contexto significativo en el que se integra.
Los maestros de Feldenkrais saben que es importante aprender a mirar a su alrededor, a ver realmente algo y no a girar solo como ejercicio físico. La inclusión de una clara intención y dirección de movimiento expande el espacio de movimiento más allá de los límites físicos. En las lecciones de Feldenkrais, los brazos se extienden hacia el techo, la pelvis gira en diales imaginarios, creando las imágenes más diversas imaginables, porque suponemos, y la experiencia de nuestra práctica parece confirmar esta suposición, que solo el movimiento dirigido le dará al sistema nervioso una «óptima» respuesta de movimiento requerida.

Atención e imaginación
«Sin nuestra atención, el cerebro no se mueve. Ya tiene suficientes habilidades útiles para que cambie sin causa». (Anne Pycha, escritora científica)
En el método Feldenkrais, realizar un movimiento sin atención no tiene sentido. No el movimiento como tal, sino la dirección, el refinamiento y la ampliación de la atención constituyen la clave para un cambio sostenible. Para mejorar los movimientos, por lo tanto, a menudo se trabaja solo en la imaginación.
Algunos estudios recientes prueban que esto puede ser incluso más exitoso que la práctica real, incluido uno reciente de la Cleveland Clinic Foundation: el poder de un dedo creció un 35 % por el simple movimiento de la imaginación (Prevention Magazine, abril de 2002).


Por lo tanto, muchas investigaciones nuevas de diversos campos parecen no solo confirmar las hipótesis de Moshé Feldenkrais, sino también mostrar de manera impresionante cuán avanzado estaba en muchos pensamientos de su tiempo.

ansiedad artrosis atención plena ATM Autoconciencia a través del movimiento autoconocimiento bienestar Calidad de vida choaching en movimiento clases grupales clases online coaching coaching corporal conciencia Crecimiento crecimiento personal Cultura de la lentitud dolor dolor crónico encuentra tu equilibrio equilibrio Evolución personal Feldenkrais fibromialgia Filosofía de vida Integración Integración funcional introspección meditar en movimiento mindfullnes mindfulness movimiento movimiento consciente movimiento inteligente Método Feldenkrais plasticidad cerebral plenitud re aprendizaje motor salud sesiones individuales sesiones privadas Taller talleres Vida slow Zaragoza

autoconciencia, bienestar, coaching corporal, cuerpo mente, emociones, Estilo de vida, movimiento, salud, Sin categoría

Feldenkrais… ¿Felden qué?

Feldenkrais es autoconciencia a través del movimiento.

La autoconciencia en movimiento abre un camino como proceso para el reconocimiento de uno mismo, donde la acción se integra con el pensamiento, la emoción y la percepción.

El encuentro con nuestra esencia nos abre a reconocer el cómo y el por qué de nuestras construcciones, para volver a elegirnos desde las pequeñas formas cotidianas hacia nuevas y desconocidas opciones, con plenitud y libertad.

Somos los diseñadores de nosotros mismos y esto se refleja en la manera de poner en marcha nuestras capacidades, la forma de nuestros vínculos, el ejercicio de ser saludable en las alternativas que la vida nos presenta.

Feldenkrais propone una manera integradora de volver a ser vital a través de un movimiento diferente, sin juicio, sin exigencia, sin estar condicionado a los mandatos que cargamos como estructura histórica y condicionante, para volver al descubrimiento de la primera infancia, curioso y sorprendente.

Así la vida no tendrá el límite de lo que creemos impreso en nosotros para siempre, sino despiertos en la habilidad de existir de acuerdo a nuestros propios sueños.

El dolor, la disfunción, la restricción, las lesiones, se comprenden como resultante de un uso exigido de nuestro cuerpo, muchas veces desconectado de lo que somos en nuestra totalidad.

Explorar, reconocer, conectar, integrar, diferenciar y optar son formas de un nuevo movimiento liberador y poderoso.

ansiedad artrosis atención plena ATM Autoconciencia a través del movimiento autoconocimiento bienestar Calidad de vida choaching en movimiento clases grupales clases online coaching coaching corporal conciencia Crecimiento crecimiento personal Cultura de la lentitud dolor dolor crónico encuentra tu equilibrio equilibrio Evolución personal Feldenkrais fibromialgia Filosofía de vida Integración Integración funcional introspección meditar en movimiento mindfullnes mindfulness movimiento movimiento consciente movimiento inteligente Método Feldenkrais plasticidad cerebral plenitud re aprendizaje motor salud sesiones individuales sesiones privadas Taller talleres Vida slow Zaragoza

autoconciencia, bienestar, coaching corporal, cuerpo mente, emociones, Estilo de vida, movimiento, salud, Sin categoría

ATM

Una propuesta de crecimiento, cambio y evolución










Autoconciencia a través de movimiento

Las tensiones y dolores son una manifestación de la necesidad de cambios en la conexión con nosotros mismos y un diferente enfoque en la interacción con el mundo que nos rodea.

Las limitaciones en el crecimiento y la expansión, por más allá de las dificultades de nuestras capacidades, están fuertemente arraigadas en las creencias que tenemos acerca de nosotros mismos.

Creemos que somos como somos, que estamos destinados a permanecer en el contexto de lo que creemos ser, y vamos anulando así nuevas sensibilidades, sensaciones y percepciones. Nos estacionamos en un marco de pensamiento y movimiento que actúa como un freno al despliegue de nuestras capacidades.

“No pretendo cuerpos flexibles sino cerebros flexibles. El propósito de mi método es devolver a las personas su dignidad humana”.

Moshé Feldenkrais

Para llegar a descubrirnos en un nuevo repertorio de recursos, FELDENKRAIS propone múltiples recorridos:

  • Estar presentes en uno mismo, conectados, en paz, escucha y reconocimiento interno.
  • Desarrollar una agilidad corporal y mental donde esté activa la conciencia.
  • Estar guiados por la exploración y la curiosidad.
  • Habitar el cuerpo y transitar la vida con alegría y optimismo vivencial.
  • Reconocer que los nudos y los enredos que nos habitan son la causa de nuestros patrones de acción y que cambiando, comprendiendo y eligiendo nuevos repertorios somos los autores de un nuevo bienestar.
  • Descubrir que podemos tener un cerebro flexible en un cuerpo inteligente.
  • Comprender que somos los verdaderos educadores de nosotros mismos en el desafío de nuestro tiempo, nuestro espacio y la autovaloración.
  • Contemplar que la imaginación de nuestro potencial ya es una forma de ponerlo en marcha.
  • Percibir que una mirada respetuosa y amorosa hacia nuestro interior también deja saber acerca del respeto y el amor hacia los demás.
  • Poner presente un cuerpo vivo y disponible para nuevos proyectos, sueños y recorridos.

Irma Liberdinsky, pedagoga Feldenkrais.
Acreditada por International Feldenkrais Federation
Paris-2002

ansiedad artrosis atención plena ATM Autoconciencia a través del movimiento autoconocimiento bienestar Calidad de vida choaching en movimiento clases grupales clases online coaching coaching corporal conciencia Crecimiento crecimiento personal Cultura de la lentitud dolor dolor crónico encuentra tu equilibrio equilibrio Evolución personal Feldenkrais fibromialgia Filosofía de vida Integración Integración funcional introspección meditar en movimiento mindfullnes mindfulness movimiento movimiento consciente movimiento inteligente Método Feldenkrais plasticidad cerebral plenitud re aprendizaje motor salud sesiones individuales sesiones privadas Taller talleres Vida slow Zaragoza